
UNIVERSIDAD DICTARÁ CICLO DE TALLERES DE INVESTIGACIÓN
La Dirección de Investigación y Posgrado anunció el desarrollo de un programa de talleres, con acceso gratuito, para todos/as los/as docentes y comunidad UAC.
La Universidad de Aconcagua tiene por misión contribuir al desarrollo de la sociedad y el país, formando graduados, profesionales y técnicos, mediante el ejercicio de la docencia, la investigación en áreas de interés institucional y la vinculación con el medio, en un entorno global en cambio permanente.
De acuerdo con la legislación actual “las universidades deberán, de acuerdo con su proyecto institucional, desarrollar actividades de generación de conocimiento, tales como investigaciones en distintas disciplinas del saber, creación artística, transferencia y difusión del conocimiento y tecnología o innovación. Esto debe expresarse en políticas y actividades sistemáticas con impacto en el desarrollo disciplinario, en la docencia de pre y postgrado, en el sector productivo, en el medio cultural o en la sociedad”.
La Universidad de Aconcagua define como sus principales objetivos generales en materias de investigación:
a) Fomentar y desarrollar actividades de investigación tanto básica como aplicada, orientadas esencialmente a la generación de productos de investigación y/o bienes públicos (artículos y/o derechos de propiedad intelectual).
b) Enriquecer el pregrado y el postgrado con las actividades de investigación que se desarrollen.
Para el desarrollo de la investigación en las áreas temática prioritarias definidas en la Universidad de Aconcagua, se podrán desarrollar las modalidades de la investigación, creación y/o innovación, entendiendo por ello:
La investigación, creación y/o innovación definida como la generación de nuevo conocimiento, saberes, experiencias y obras. Este concepto es consistente con una visión amplia sobre la exploración del saber en sus vertientes científica, humanista, artística o tecnológica que comprende el trabajo creativo e innovador que se lleva a cabo de manera orgánica, sistemática, propiamente comunicada y/o aplicada. Esta definición considera la creación artística, la investigación básica y aplicada, el desarrollo experimental y la implementación de ideas que agregan valor a productos, procesos o servicios.
Director
Rodrigo Ramírez Tagle
Magíster en Gestión Educacional y Doctor de la Universidad Andrés Bello , Bioquímico de profesión de la Universidad de Santiago, con más de 17 años de experiencia en educación superior como docente de metodología de la investigación de pre y postgrado e investigador, con experiencia como director de proyectos CORFO y FONDECYT y más de 70 artículos científicos indexados en temáticas de educación y ciencias, los cuales acumulan más de 900 citas. También se ha desempeñado como Director de Departamento, de Investigación e Innovación y Decano en otras instituciones de Educación Superior. Además es consultor y par evaluador de acreditación institucional en la CNA.
Subdirectora
Catherine Valenzuela
Doctora y Magíster en Historia de la Universidad de Chile. Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica y Licenciada en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ha realizado investigaciones en políticas educacionales, movimientos sociales y patrimonio industrial. Las áreas de desempeño son medición y evaluación de aprendizajes en el área de educación, formación ciudadana e historia. Cuenta con participación en investigaciones fondart y fondecyt sobre temas relacionados al ferrocarril e industria. Ha realizado publicaciones indexadas en temáticas relacionadas al movimiento de pobladores y el tren de San Fernando a Pichilemu.
Investigadores
Nibaldo Cáceres Carreño
Licenciado en Educación y Profesor en Lengua Castellana y Literatura por la UDLA, Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctorando en Estudios Hispánicos, Lengua, Literatura, Historia y Pensamiento en la Universidad Autónoma de Madrid. Estadía postdoctoral en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Investigador de la Cátedra Unesco Harald Edelstam para la Educación en Derechos Humanos. Sus líneas de investigación se centran en la poesía política latinoamericana, la literatura y los DD.HH, la intermedialidad, el fomento lector y la formación docente en modelos didácticos.
Karina Muñoz Becerra
Licenciada en Ciencias mención Química y Química Industrial por la Universidad Tecnológica Metropolitana y Doctora en Química por la Universidad de Santiago de Chile. Posee un Diplomado en Docencia Universitaria por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su presente línea de investigación se centra en el diseño racional de materiales multifuncionales con aplicaciones en conversión de energía limpia, a través de la combinación de estudios experimentales y teóricos. Actualmente forma parte del grupo de investigadores en el proyecto Anillo ACT192175 “Rational Design of Molecular Catalytic Materials for Energy Conversion and Electrochemical Reactions” dirigido por el Profesor José H. Zagal de la Universidad de Santiago de Chile.
Claudio Marin
Doctor en Filosofía (Universidad Alberto Hurtado) y Licenciado en Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile), con especialización en epistemología, filosofía de la mente y filosofía de la psicología. Ha expuesto en diversos congresos tanto nacionales como internacionales en sus áreas de especialidad. Desde el año 2009 es docente en la UAC, diseñando y desarrollando las asignaturas de metodología de la investigación tanto a nivel de pre grado como de post grado.
La Universidad de Aconcagua asume un compromiso con el fomento de la investigación científica, apoyando las iniciativas surgidas tanto desde el cuerpo docente como desde los equipos de gestión. Asimismo, está comprometida con fomentar una investigación actualizada, con sentido de contexto y con visión de futuro, con el fin de aportar con información fundada a las mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se propongan en la Institución.
De manera específica, se espera que las investigaciones de este núcleo contribuyan a aportar herramientas para fortalecer el logro del perfil de egreso, la retención y progresión de estudiantes, como dos indicadores claves de efectividad institucional, entre otras temáticas que puedan aportar al ámbito docente; todo esto a través de la toma de decisiones informada, basada en la evidencia y adecuada a los contextos en que se desarrolla el proceso educativo y la realidad institucional.
El Equipo de Investigación Educativa, por medio de un trabajo colaborativo, se enfoca en la en Investigación e Innovación Docente para la mejora del proceso formativo y cuya línea de investigación se ha desarrollado a partir de la creación de la Dirección de Investigación y Postgrado. Este núcleo está conformado por profesionales de diversas áreas: directivos, docentes, estudiantes tesistas y colaboradores externos, siendo éste un equipo multidisciplinario que busca fortalecer y afianzar la toma de decisiones institucionales sobre el quehacer educativo.
El trabajo del Núcleo de Investigación espera ser compartido con la comunidad educativa interna y externa por medio de informes, participaciones en ponencias y congresos, publicaciones y diversas modalidades de difusión, a fin de visualizar el aporte en esta área.
Con este objetivo , además existe el concurso interno de investigación e innovación docente para la mejora del proceso formativo :
Postulante | Facultad y/o Área | Nombre del proyecto |
Marcela Frías | Dirección Nacional Académica | Nivel de pensamiento crítico y su relación con variables académicas y sociodemográficas en actores de la Universidad de Aconcagua. |
Esteban González | Facultad de Ingeniería, Tecnologías e Innovación | Análisis de los resultados de aprendizaje del programa de la asignatura de Física para la Agronomía, perteneciente a la carrera de Agronomía PCE para TNS, y su relación con las competencias del perfil de egreso. |
Evelyn Palacios | Dirección Nacional Académica | Estudio del reconocimiento de aprendizajes previos desde la perspectiva de los participantes. |
Claudio Marín | Facultad de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales | Sentidos y actitudes hacia la diversidad sexual y de género en estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Aconcagua durante el año 2022. |
Patricia Rojas | Facultad de Salud | Construcción Autobiográfica de las Trayectorias Laborales y Educativas de Mujeres Profesionales: Análisis de la Narrativa con perspectiva de género. |
Postulante | Facultad y/o Área | Nombre del proyecto |
María Mata | Dirección Nacional Académica | Competencias Digitales Desarrolladas por los Estudiantes de la Universidad de Aconcagua en el contexto de la pandemia del Covid-19 |
Reinaldo Murillo | Facultad de Ingeniería, Tecnologías e Innovación | Evaluación del Programa de la Asignatura Fundamentos de la Contabilidad de la carrera TNS en Administración de Empresas de la Universidad de Aconcagua |
Zugehy Escalante | Dirección Nacional Académica | Plan de Formación Continua Basado en Microlearningy Gamificación para el Logro de Badges de habilidades sello institucional |
Claudio Marín | Facultad de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales | Bienestar Psicológico en Estudiantes de la Universidad de Aconcagua en el contexto de pandemia por Covid-19 durante el Segundo Semestre del 2021 |
Karina Muñoz | Facultad de Salud | Evaluación del Programa de la Asignatura de Bioquímica para la carrera de Enfermería con la finalidad de sustentar la enseñanza integral en contexto de pandemia en la Universidad de Aconcagua |
La Dirección de Investigación y Posgrado anunció el desarrollo de un programa de talleres, con acceso gratuito, para todos/as los/as docentes y comunidad UAC.
La Directora de Investigación y Posgrado UAC, Dra. (c) Evelyn Palacios Paredes, junto al Académico-Investigador, Dr. David Román Soto, participaron como expositores en el II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria: “Los desafíos de la comunidades académicas”
En dependencias de la Universidad Central (UCEN) se desarrolló el Simposio “Salud Intercultural Indígena: Dilemas y Desafíos”, evento académico de alto nivel, organizado por dicha casa de estudios, conjuntamente con la Universidad de Aconcagua (UAC), la Universidad Finis Terrae (UFT) y la Universidad de la Frontera (UFRO).
Investigador | Artículo | Link |
2022 | ||
Dra. Karina Muñoz | Non-covalent Interactions in Hexanuclear Polyoxidometalates [VIV6B20O50H8]8-. An Experimental and Theoretical Approach | https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277538721005350?via%3Dihub |
Dr. Esteban González | Singularities and soft-Big Bang in a viscous ΛCDM model. | https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.105.024047 |
Dr. Rodrigo Ramírez Tagle | Participatory Methodology, from Induction, for Academic and Socio-culturally Disadvantaged College Students. | https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/367 |
Dr. Esteban González | Variational symmetries and superintegrability in multifield cosmology | https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.105.044010 |
Patricia Rojas | La asignatura pendiente: los desafíos de la agenda de género para el nuevo gobierno chileno | http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/602 |
Dr. Rodrigo Ramirez-Tagle | Cytotoxic Effect of Puya chilensis Collected in Central Chile | https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1934578X221091671 |
Dr. Esteban González | A perturbative analysis of interacting scalar field cosmologies | https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1361-6382/ac5fbf |
Dr. Rodrigo Ramirez-Tagle | Evaluación del pensamiento critico matemático en estudiantes de ingeniería. | http://doi.revistamqr.com/V6_2_ART_27.pdf |
Dr. Rodrigo Ramirez-Tagle | Cluster of Hexamolybdenum [Mo6Cl14]2– for Sensing Nitroaromatic Compounds | https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsomega.1c07202 |
Dr. Luis Rojas/Dr. Nibaldo Cáceres | User Experience Evaluation of a Computational Thinking-Enhanced Problem-Solving Tool: Findings and Next Steps | https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-05061-9_2 |
Dr. Rodrigo Ramírez-Tagle | Plataforma interactiva para enseñanza de estequiometría y estructura de compuestos químicos, mediante el uso de impresión 3D | http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/79958 |
2021 | ||
Dr. Alfredo Palacios | El «Temblor Grande» de 1822 y sus Efectos Sociopolíticos en Chile Independiente | https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/19759 |
Dr. Esteban González | Averaging Generalized Scalar-Field Cosmologies III: Kantowski–Sachs and Closed Friedmann–Lemaître–Robertson–Walker Models | https://link.springer.com/article/10.1140/epjc/s10052-021-09580-0 |
Dra. Karina Muñoz | Alkylated Benzodithienoquinolizinium Salts as Possible Non-Fullerene Organic N-Type Semiconductors: An Experimental and Theoretical Study | https://www.mdpi.com/1996-1944/14/21/6239 |
Dr. Alfredo Palacios | (Libro) “El Terremoto del 13 de mayo de 1647” | https://isbnchile.cl/catalogo.php?mode=detalle&nt=136328 |
Dr. Diemen Delgado |
Factors Related to Psychological Distress during the First Stage of the COVID-19 Pandemic on the Chilean Population |
https://www.mdpi.com/2077-0383/10/21/5137 |
Dr. Esteban Gonzalez | Time – Averaging Axion – like interacting scalar fields models | https://link.springer.com/article/10.1140/epjc/s10052-021-09802-5 |
Dr. Nibaldo Cáceres | Equilibrio y Embriaguez en ayer de Juan Emar: La Pintura como Instinto de Supervivencia. | http://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/ |
Dr. Rodrigo Ramírez | Theoretical Insight on Structural Activities and Targets of Kaempferol Glycosides. | https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/396849/490150 |